Filosofía Kantiana(parte 1)

30.10.2024

Idealismo trascendental:

El idealismo trascendental es una de las teorías más importantes de Immanuel Kant, expuesta en su obra Crítica de la razón pura. Este enfoque filosófico sostiene que el conocimiento humano no se limita a la experiencia sensorial, sino que también está estructurado por las condiciones a priori de la mente. Kant argumenta que hay ciertas categorías y formas de intuición (como el espacio y el tiempo) que son necesarias para que podamos experimentar el mundo.

Según Kant, nuestra percepción del mundo está mediada por estas estructuras mentales, lo que significa que no podemos conocer la realidad en sí misma (lo que él llama "cosa en sí") sino solo como aparece a nosotros a través de estas estructuras. Por lo tanto, el conocimiento es tanto producto de la experiencia como de la actividad mental. Esto plantea una nueva forma de entender la relación entre el sujeto y el objeto, al afirmar que el sujeto activa y da forma a la experiencia, en lugar de ser un mero receptor pasivo de información sensorial.

Crítica del juicio:

Crítica del juicio es una de las obras fundamentales de Immanuel Kant, publicada en 1790. En este texto, Kant explora la estética y la teleología, estableciendo conexiones entre la razón pura y la experiencia sensorial. La obra se divide en dos secciones principales: la crítica del juicio estético y la crítica del juicio teleológico. 

© 2024 El Blog de Andrés Lancheros y Cristian Camacho. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar