Webgrafía(de todo el blog)
Apuntes cuaderno filosofía 2024(para todas las filosofías)
Apuntes cuaderno filosofía 2024(para todas las filosofías)
La Crítica de la razón práctica, publicada en 1788, es la segunda de las tres obras críticas fundamentales de Immanuel Kant. En este texto, Kant se centra en la moralidad y en la capacidad humana para actuar según principios racionales, que forman la base de su ética.
El idealismo trascendental es una de las teorías más importantes de Immanuel Kant, expuesta en su obra Crítica de la razón pura. Este enfoque filosófico sostiene que el conocimiento humano no se limita a la experiencia sensorial, sino que también está estructurado por las condiciones a priori de la mente. Kant argumenta que hay ciertas categorías y...
Los "filósofos de la sospecha" es un término acuñado por el filósofo Paul Ricoeur que se refiere a Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Estos pensadores compartieron una crítica común a la noción del sujeto, cuestionando los ideales y creencias que sustentaban la filosofía moderna.
Filósofa y teórica feminista estadounidense, Butler es conocida por su obra "El género en disputa", donde desafía las nociones tradicionales de género y argumenta que este es una performance social. Sus ideas han influido en los estudios de género y han promovido un diálogo crítico sobre la identidad y la liberación sexual, abriendo caminos para...
Filósofo y teórico social francés, Foucault es conocido por su análisis del poder y el conocimiento. Su obra "Vigilar y castigar" examina cómo las instituciones controlan y normalizan comportamientos. Foucault cuestionó las estructuras sociales, argumentando que el poder no reside únicamente en las instituciones, sino que se manifiesta en las...
Filósofo y escritor francés, figura central del existencialismo, Sartre defendió que la existencia precede a la esencia, lo que significa que los seres humanos crean su propia esencia a través de sus acciones. Su obra "El ser y la nada" aborda la libertad, la responsabilidad y la angustia, proponiendo que la libertad es una carga que implica...
Filósofo español, conocido por su obra en filosofía materialista y su crítica a las corrientes idealistas. Fundó la Escuela de Filosofía de Oviedo y es reconocido por su enfoque en la "filosofía de la materialidad", defendiendo que el mundo físico y la realidad material son fundamentales para entender la existencia humana. Sus obras destacan la...
Filósofo francés considerado el fundador del positivismo, Comte propuso que el conocimiento humano evoluciona a través de tres etapas: teológica, metafísica y científica. Su obra "Curso de filosofía positiva" establece la necesidad de una ciencia social que estudie las leyes del comportamiento humano, influyendo en la sociología como disciplina....
Filósofo, economista y sociólogo alemán, Marx es conocido por desarrollar la teoría del materialismo histórico. Su obra más influyente, "El Capital", analiza las dinámicas del capitalismo y la lucha de clases, proponiendo que la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases. Su pensamiento ha tenido un profundo impacto en la política...
Corriente filosófica que sostiene que todo lo que existe tiene su base material.
Filósofo alemán de gran influencia, Hegel es conocido por su método dialéctico, que propone que el desarrollo del pensamiento y la historia es el resultado de la resolución de contradicciones. Su obra más famosa, Fenomenología del espíritu, explora la conciencia y el autoconocimiento humano. Hegel tuvo un profundo impacto en el desarrollo del...
Nacido en Ginebra, Rousseau fue un influyente filósofo y escritor cuyas ideas sobre la educación y la política impactaron la Revolución Francesa. En El contrato social, argumenta que la legitimidad del gobierno proviene de la voluntad general del pueblo, desafiando las estructuras de poder absolutistas. Su visión del ser humano como inherentemente...
Nacido en Königsberg (actual Kaliningrado), Kant es una figura central en la filosofía moderna. Su obra Crítica de la razón pura intenta reconciliar el racionalismo y el empirismo, postulando que nuestro conocimiento es una combinación de experiencias sensoriales y estructuras innatas de la mente. Su ética se basa en el "imperativo categórico",...
Filósofo escocés y uno de los principales representantes del empirismo británico. Hume cuestionó la noción de causalidad y la idea de que la experiencia puede ofrecer un conocimiento absoluto. En su Tratado de la naturaleza humana, distingue entre "impresiones" (experiencias directas) e "ideas" (representaciones mentales), lo que marcó un...
Nacido en Inglaterra, Locke es conocido como el padre del empirismo. Estudió en la Universidad de Oxford y sus ideas influyeron en el desarrollo del liberalismo político. En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, argumenta que la mente es una "tabula rasa" (una hoja en blanco) y que todo conocimiento proviene de la experiencia. Sus ideas...
Filósofo francés considerado el padre de la filosofía moderna. Nació en La Haye en Touraine y estudió en el Colegio de la Flèche, donde desarrolló su interés por las matemáticas y la filosofía. Su famosa máxima "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) establece la importancia de la duda y el pensamiento crítico. En su obra Meditaciones metafísicas...
El idealismo trascendental de Immanuel Kant es una corriente filosófica que busca entender cómo se construye el conocimiento humano. Según Kant, el conocimiento se forma a través de una síntesis entre la intuición sensible (los datos que obtenemos a través de los sentidos) y los conceptos del entendimiento, que organizan y estructuran esos datos....
Defendió el empirismo y el método experimental, contribuyendo al desarrollo de la ciencia en la Edad Media. Fue uno de los primeros en abogar por la observación directa y la experimentación como métodos para obtener conocimiento, criticando las limitaciones de la escolástica. Su visión de la ciencia influyó en la filosofía natural en Europa...